Los tratamientos de Acupuntura y Medicina Tradicional China normalmente diferencian entre la primera sesión y la segunda y posteriores.
La primera sesión que puede durar alrededor de una hora y media, en la que se realizará una entrevista y una exploración del paciente, de cara a analizar las posibles problemáticas para poder empezar a perfilar un primer diagnóstico que permita definir el tratamiento inicial. Seguidamente en la última parte de la sesión normalmente se procederá a realizar un primer tratamiento.
En la segunda sesión o posteriores, el tiempo aproximado será de 40 a 50 minutos en los que se ira acabando de perfilar el diagnóstico y profundizando en el tratamiento adecuado.
La frecuencia de las sesiones variará en función de los síntomas, desde 2 o 3 veces por semana hasta una sesión cada 15 días. El número total de sesiones para tratar una dolencia específica puede oscilar entre 5 y 10 sesiones.
Los principales tratamientos de Medicina Tradicional China que utilizamos en el Centro de Salud Yin Yang Medic son la Acupuntura, la Auriculoterapia, las Ventosas, la Moxibustión, la Fitoterapia y el Masaje Terapéutico.
La técnica de la acupuntura consiste en la estimulación de zonas localizadas mediante la utilización de agujas metálicas muy finas . Estas agujas se colocan en los puntos de acupuntura localizados del órgano a tratar.
La acupuntura se utiliza para desbloquear la energía que está causando diferentes patologías como el dolor de cabeza, ciática, artritis, reumatismo y dolor menstrual, entre otros. También puede ser utilizada para aliviar síntomas de alergias estacionales, casos de estrés, cuadros de ansiedad, problemas de insomnio, etc.
La acupuntura es una terapia muy poco invasiva, ya que la inserción de las agujas se realiza en la capa superficial de la piel y no resulta doloroso, a pesar de que los efectos se puedan notar a nivel de órganos internos.
La acupuntura carece de efectos secundarios propios de los fármacos, ya que no implica la administración de ninguna sustancia química al organismo.
La acupuntura es una práctica enfocada a corregir la causa del problema y no solamente sus síntomas, por lo que se puede considerar que “cura”. Actúa sobre el sistema inmunitario, hormonal, nerviosos, sanguíneo, emocional, etc. con el objetivo de recuperar el equilibrio de la fuerza vital en el paciente.
La auriculoterapia consiste en la estimulación de puntos acupunturales y reflejos situados en el pabellón auricular (oreja), mediante agujas, micromasaje o parches de semillas.
La auriculoterapia es al mismo tiempo un método de diagnóstico y un sistema de tratamiento: los mismos puntos reflejos serán reactivos o dolorosos cuando haya una patología en el órgano o sistema corporal asociado. Al estimular los puntos, éstos envían la información a los centros nerviosos del cerebro a través de vías reflejas de corto recorrido, activando los mecanismos naturales del cuerpo para tratar el problema y auto-curarse.
Aunque tiene sus orígenes en la Medicina Tradicional China, fue el francés Nogier quien señaló que el pabellón auricular se asemeja a la forma de un feto humano invertido dentro del útero materno. Siguiendo esta correspondencia, en la oreja se describen más de 150 puntos, que pueden utilizarse en un amplio abanico de molestias, trastornos o enfermedades.
Existen puntos y protocolos de tratamiento para todos los órganos y sistemas del cuerpo . La técnica es especialmente efectiva para el tratamiento, entre otros, del dolor agudo o crónico, la ciática y lumbalgias, las migrañas y los dolores de cabeza, el dolor articular, el estrés y la ansiedad, el insomnio, la depresión y como complementos para dejar de fumar y en dietas de adelgazamiento.
Las Ventosas ( Bá Guàn 拔罐 en chino, Cupping en inglés) es una técnica milenaria de la Medicina Tradicional China que consiste en utilizar unas ventosas haciendo que se peguen al cuerpo haciendo el vacío, ya sea por la acción del fuego o por la acción mecánica de las ventosas neumáticas.
El uso terapéutico de las ventosas no es exclusivo de la Medicina China, y hay constancia de que fueron también utilizadas por los egipcios, griegos y árabes, así como en Europa durante la Edad Media. Hoy en día, siguen siendo utilizadas ampliamente en la mayoría de medicinas tradicionales orientales. A lo largo de la historia se han utilizado muchos tipos de ventosas: bambú, arcilla, vidrio, bronce, cerámica… Hoy en día las más habituales son de vidrio o plástico.
La succión producida por la ventosa provoca un aumento de la irrigación sanguínea en la zona, estimulando la circulación sanguínea y linfática, así como el metabolismo celular (aporta nutrientes y oxígeno), activando el sistema inmunitario (aporta leucocitos a los tejidos), y desencadenando un proceso depurativo (eliminación de toxinas).
El principal inconveniente de esta técnica es que deja unas marcas circulares allá donde se hayan aplicado ventosas estáticas. Estos hematomas son normales (y deseables), pero resultan muy poco estéticas y pueden tardar días (e incluso semanas) en desaparecer.
Las principales indicaciones, entre otras, son los problemas musculares, la celulitis y la retención de líquidos, la estimulación del metabolismo, ayudando en la pérdida de peso, el estrés y la ansiedad, las enfermedades respiratorias y en general y en la eliminación de toxinas mejorando la circulación sanguínea y linfática.
La moxibustión (también conocida como moxa), es una técnica de Medicina Tradicional China muy extendida y utilizada hoy en día, que consiste en la combustión de la planta Artemisia. La moxa se aplica sobre los canales y puntos de acupuntura para calentarlos y tonificarlos, usando para ello diferentes formatos (puro, cono, moxa adhesiva…) y aplicaciones (directa, indirecta, con barrera…).
Con la moxa es posible aplicar calor sobre una zona muy pequeña y precisa, multiplicando la eficacia y los efectos beneficiosos que tienen otras técnicas de termoterapia como las lámparas de infrarrojos, o la sencilla bolsa de agua de estar por casa.
El principal efecto de la moxibustión en el cuerpo es un aumento del metabolismo aumentando la temperatura corporal, dilatnado los vasos sanguíneos, estimulando la circulación sanguínea y linfática e incrementando el número de glóbulos blancos.
En general, se ha usado tradicionalmente para aumentar la vitalidad y ayudar a prevenir enfermedades, pero es especialmente efectiva para el tratamiento, entre otros, del dolor agudo o crónico, la ciática y lumbalgias, el dolor articular, para los problemas respiratorios como asma, bronquitis, para la diarrea crónica, el dolor abdominal y vómitos y para la retención de líquidos y edemas.
La Fitoterapia China, Medicina Herbal o Farmacopea China, son mezclas compuestas de 2 a 40 plantas en diferentes proporciones, aunque la inclusión de componentes minerales o animales no es infrecuente en China (en Europa, en atención a la normativa sanitaria y alimentaria, se deben sustituir estas sustancias por plantas equivalentes de acciones similares).
La Fitoterapia se articula alrededor de un diagnóstico personalizado, basado en la diferenciación de “síndromes”, que facilita la identificación de las causas de cada patología en cada persona.
Facilita el equilibrio normal del cuerpo y su biología, gracias a una grandísima variedad de fórmulas fitoterápicas, avaladas por la investigación y experiencia de su uso por millones de personas durante cientos o miles de años.
La efectividad de sus remedios está basada en el equilibrio de todos los ingredientes que se combinan para conseguir una potente interacción global.
Las hierbas chinas conducen un proceso gradual que no solo involucra los síntomas sino también las demás funciones del órgano.
En los últimos tiempos la Fitoterapia China está convirtiéndose en una herramienta en evidente auge y cada vez más presente entre los profesionales de la salud.
Cada cultura a lo largo de la historia ha desarrollado sus propias técnicas curativas. Los chinos han desarrollado un sistema médico tan eficaz, que después de más de 4.000 años aún hoy sigue vigente y extendiéndose cada día más.
En general trabajamos con diferentes tipos de masaje en función de la patología aunque el masaje más conocido y tradicional dentro de la Medicina Tradicional China es el masaje Tuina.
Tuina o Tui Na (Tuī Nǎ) es el masaje más conocido y practicado por la gran mayoría de los terapeutas en Medicina China, significa empujar y agarrar; es un masaje terapéutico que trata primordialmente las patologías músculo esqueléticas y es muy utilizado para tratar patologías pediátricas, ya que la acupuntura no es recomendada usarla en niños y con Tuina se logran los mismos resultados que con la acupuntura. Esto no excluye que también sea utilizado en patologías de medicina interna.
Las técnicas que se utilizan en Tuina son conocidas como “técnicas manuales” las cuales se basan en una gran variedad de movimientos que se realizan sobre la superficie corporal, en zonas muy específicas como puede ser el recorrido de los canales de energía o en puntos muy precisos como pueden ser los puntos de acupuntura o puntos de dolor.
A pesar de que desmaquillemos y limpiemos la piel dos veces al día, tanto por la mañana como por la noche, siempre quedan residuos acumulados y es posible que la dermis no llegue a oxigenarse por completo y, por tanto, le cueste más trabajo renovarse. Por todo ello, es que es tan importante someter la piel del rostro a una limpieza profunda profesional una vez al mes para lucir un cutis radiante y mucho más joven.
En Yin Yang Medic trabajamos con una Higiene facial oxigenante de última generación con Cosmetic Drone Technology y oxigeno puro. La limpieza facial es el primer paso para lucir una piel reluciente y hacer potenciar los resultados de cualquier tratamiento. La contaminación ensucia la superficie de la piel, bloqueando los poros y haciendo parecer nuestra piel apagada. Además, si no se realizan limpiezas adecuadas, las células muertas en la epidermis dan lugar a una tez opaca, acentuando arrugas y provocando deshidratación a medio plazo ya que los tratamientos no penetran igual en la piel.
El tratamiento consiste en la limpieza del rostro en profundidad detoxificándolo a todos los niveles y aportándole oxigeno directo a la célula mejorando el proceso de respiración celular. Todo ello energiza y reprograma las células para que su metabolismo funcione al 100%.
No todos tenemos la misma piel y, por eso, no todos tenemos las mismas necesidades. Si tienes la piel sensible, deshidratada, grasa, envejecida, flácida, con manchas, acné u otros, nuestros tratamientos y fórmulas específicas solucionarán tus problemas.
En el Centro de Salud y Estética Yin Yang Medic siempre empezaremos por un primer diagnóstico facial exhaustivo para determinar el estado de la piel y de sus imperfecciones interesándonos por aquello que más te preocupe en cada momento.
El tratamiento facial personalizado será un tratamiento único para ti que puedes estar compuesto por la combinación de tratamientos en función de tus características y necesidades que te aporten los resultados deseados.
Si buscas firmeza, tersura y naturalidad de la piel, el lifting facial japonés es el único tratamiento en el cual no se utiliza ningún instrumento quirúrgico, ningún químico que pueda dañar la piel ni ningún aparato de estética facial.
Durante el tratamiento se realizan una serie de maniobras específicas que relajan los músculos contraídos, drenan la hinchazón del rostro, elevan el óvalo facial, levantan los pómulos, estimulan producción de colágeno y reducen las arrugas y flacidez de la piel.
Los resultados son visibles desde la primera sesión. Notarás tu rostro más luminoso, rejuvenecido y descansado. Descubre el lifting japonés y consigue un resultado satisfactorio.