Aunque han estado muy de moda por toda la onda fit y la transición hacia los estilos de vida saludables, debemos reconocer que los superalimentos tienen lo suyo.

Porque más allá del impacto mediático que puedan tener, sabemos que la alimentación es uno de los aspectos con mayor repercusión en la salud de las personas.

La alimentación es tan importante, que muchos métodos de medicina integrativa la toman en cuenta para complementar los tratamientos.

Por ejemplo la medicina ayurvédica, que centra su atención en modificar los hábitos con los que comemos para promover el funcionamiento adecuado de todo nuestro cuerpo.

Por suerte existen algunos tipos de alimentos que por sus características aportan muchísimo contenido nutricional a nuestra dieta.

Es importante tomar en cuenta que la alimentación es parte de un estilo de vida.

La medicina integrativa, utiliza lo mejor de la alimentación para combinarlo con terapias alternativas.

De modo que juntos puedan actuar de manera preventiva en la salud de las personas.

¿Qué son los Superalimentos?

Son alimentos naturales que tienen alto valor nutricional y que combinados con una dieta equilibrada aportan más vitaminas, grasas saludables y antioxidantes que otros alimentos.

Aunque parezcan exóticos o  que en ocasiones vienen como suplementos alimenticios, algunos superalimentos han sido incorporados en nuestra dieta diaria.

La necesidad de cuidar de la salud ha provocado que la alimentación se transforme, de modo que lo que hoy consideramos natural hace algunos años no lo era.

Lo mismo sucederá  en el futuro, cuando incorporemos a la dieta cotidiana alimentos como la cúrcuma, la quinoa, la moringa o  la chía por ejemplo.

También debemos tomar en cuenta  que la ciencia ha hecho su parte.

Y aunque no hay nada científico que defina un superalimento.

La ciencia  ha colaborado  en que se hayan descubierto las muchísimas propiedades de algunos alimentos que teníamos en el olvido.  

Los alimentos Funcionales

Si estas pensando en la alimentación como fuente de salud, seguramente te has topado con el término “alimentos funcionales”.

Los alimentos funcionales son productos que consumimos en nuestra dieta diaria.

Por ejemplo jugos, harinas o lácteos que son enriquecidos para aumentar su valor nutricional.

Este tipo de alimentos como son manipulados en su fabricación, se sujetan a las restricciones legales como cualquier otro producto.

La principal diferencia entre los funcionales y los superalimentos es que estos suelen ser no procesados.

Generalmente crudos, de cultivo agroecológico sin nutrientes ni aditivos adicionales.

Los superalimentos de siempre

Probablemente jamás has reparado en lo que nutricionalmente significa una banana o una simple cebolla morada.

Pero debes saber que son dos alimentos que han sido incorporados a la dieta común y que cuentan con alto valor nutricional que nos aporta muchos beneficios.

Como ellos muchos, el ajo, el limón,  el aguacate, la sardina, el aceite de oliva por solo poner un ejemplo.

En la cultura Hindú y algunos pueblos orientales, consideran que los alimentos tienen propiedades que nos ayudan a equilibrar las energías del cuerpo.

Por lo tanto hay algunos que son fijos como las especies y los cereales y hay otros que vamos a ir ingiriendo desde las necesidades nutricionales del cuerpo.

En todo caso, la gastronomía de estos pueblos decidió mirar la alimentación como un tema de salud e incorporar estos alimentos a la cocina tradicional.

Lo que para algunos es simplemente la explosión de sabor de un estilo gastronómico como por ejemplo la cúrcuma, los currys, la canela, el cilantro, el jengibre o el azafrán.

Para otros se trata de un estilo de vida, de mirar lo que comemos como una medicina.

El uso de la cúrcuma ayuda con los problemas cardíacos, la oxigenación cerebral y la desinflamación de las articulaciones.

En las últimas décadas con los avances de la ciencia, se ha comprobado su papel en la prevención y mejoría de las enfermedades.

Incluso en el cáncer o en enfermedades degenerativas como la esclerosis.

Otro ejemplo es el uso de la canela, por si no lo sabias esta maravillosa especie, ayuda a controlar el colesterol y la azúcar en la sangre.

No todo lo que brilla es Oro

Lmentablemente la industrialización de los sistemas de producción agrícolas y la incoporación de productos transgénicos químicos ha hecho estragos.

Los alimentos que hoy dia nos llevamos a la boca no son los mismos que disfrutaban nuestros ancestros ni tienen las mismas cualidades nutricionales.

Y aunque la publicidad desee venderte una vida fit y saludable.

Detrás de los alimentos funcionales y de la producción industrializada de superalimentos hay un montón de químicos, excesos y conservantes que no son naturales.

Es por ello que ha habido una oleada de productores eco friendly`s que se decantan por desarrollar alimentos sustentables con alto valor nutricional.

Lo que nos presenta cada vez más opciones de fácil acceso para ir cambiándonos a la salud consciente y creando la experiencia de una medicina preventiva de calidad.

La medicina integrativa y la alimentación

Los métodos complementarios de la salud como la osteopatía, la acupuntura, la kinesiología, la fitoterapia se apoyan en la alimentación para mejorar los resultados de las terapias preventivas.

Un ejemplo muy exitoso de esto fue el famoso Leo Messi.

Leo transitó por frecuentes y severos episodios de naúseas y espasmos musculares durante mucho tiempo.

Era tal la desesperación durante los partidos que llegó a llorar de la deseperación  y a considerar retirarse del mundo del futbol.

Luego de muchos tratamientos con medicina alopática, fue recomendado con un famoso médico kinesiólogo.

El Dr Giuliano Poser, es un un nutricionista del deporte especializado en la optimización del rendimiento muscular gracias a la alimentación.

Utilizando los principios de la medicina alternativa, introdujo cambios en la alimentación de Messi con superalimentos y aliementos de temporada .

Estos alimentos transformaron sus hábitos alimenticios radicalmente y en consecuencia le ayudaron a recuperarse en tiempo record.

«Hoy, los alimentos contienen demasiados agentes contaminantes y eso se ve cuando se mide la resistencia y la recuperación»

Dr. Giuliano Poser

Categories:

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *