La medicina tradicional china (MTCH) es tan antigua como la cultura de ese pueblo. Los procedimientos son el Diagnóstico por el pulso, la Moxibustión, los Masajes, la Fitoterapia, el Qigong y la Acupuntura. Sus pilares teóricos fundamentales son la Teoría del Yin y el Yang y la Teoría de los Cinco Elementos
La Teoría del Yin y el Yang
Para la cosmogonía oriental el Universo guarda un equilibrio perfecto entre lo femenino y lo masculino. Llamamos a lo femenino Yin y a lo masculino Yang.
Cuando se hace referencia al Yin y el Yang, no se hace referencia a partes concretas ni a aspectos del cuerpo. Son símbolos, abstracciones, que representan dos aspectos opuestos, que son al mismo tiempo complementarios. El Yin y el Yang pueden ser aplicados en cualquier circunstancia y momento para el análisis de cualquier aspecto de la naturaleza.
En la anatomía y fisiología de la MTCH, estos elementos poseen tareas distintas pero interdependientes y complementarias entre sí. El Yin se usa en relación al estado estructural de los órganos del cuerpo y el Yang, para sus respectivas funciones.
Igualmente, se utilizan el yin y el yang para referirse a la situación respectiva de cada órgano, su aspecto y otras características. Por ejemplo, al describir el cuerpo como un todo, la parte superior es Yang y la inferior, Yin; la parte dorsal es Yang y la ventral, Yin.
Los órganos internos
Al describir los órganos internos, el Yin se refiere a los cinco órganos que «almacenan»: corazón, hígado, sistema bazo páncreas, pulmones y riñones, mientras que el Yang se refiere a los cinco órganos que «transforman» considerados vísceras: intestino delgado, vesícula, estómago, intestino grueso y vejiga.
Estos órganos están conectados íntimamente por un conjunto complejo de meridianos o canales energéticos. Por ejemplo, si una enfermedad del intestino delgado interrumpe el flujo de la energía que va al corazón, se produce un desequilibrio de las fuerzas en el corazón.
Las enfermedades
Wong kiew Kit es su libro El Arte de la Medicina China (2002), se refiere sobre la diferenciación de las enfermedades en Yin y Yang como un factor importante en la diagnosis de la MTCH. Señala el autor que el yin se refiere a las enfermedades con síntomas como tener frío, heces líquidas, orina clara, respiración débil y pulso lento. Las enfermedades yang presentan síntomas de calor como fiebre, sed constante, heces duras, orina amarillenta, lengua oscura y pulso rápido. Esta clasificación proporciona al médico una manera muy práctica y cómoda de comprender al paciente y su enfermedad.
En la etapa de prognosis, el yin se utiliza para enfermedades de desarrollo interno que manifiestan debilidad y empeoramiento, mientras que las enfermedades yang son de desarrollo externo y se caracterizan por excitabilidad y estado febril.
En la farmacología y terapéutica de la MTCH, la medicina yin suele ser fresca, fría, salada, agria y amarga; en cambio, la medicina yang es tibia, caliente, insulza, ácida y dulce.
Si bien estas dos fuerzas son contrarias, también son complementarias e interdependientes: dos aspectos opuestos que se unen en una sola entidad.
Relación de desequilibrios entre el Yin y el Yang
El intercambio entre el Yin y el Yang debe ser armonioso. Aunque en algunos momentos puede ser que uno de ellos destaque sobre el otro, hay que mantener un equilibrio. Si este equilibrio se ve perturbado de forma permanente, entonces la salud se vuelve precaria. El desequilibrio de estas dos energías provoca el desarrollo y la manifestación de enfermedades.
Estas enfermedades se pueden presentar por plenitud, que se refiere a un predominio excesivo de alguna de las dos energías en los órganos o por deficiencia que es una disminución importante de alguna de las dos energías.
De manera que si identificamos esto a través de los métodos diagnósticos que a MTCH nos proporciona, podemos entonces aplicar un tratamiento que vaya orientado a resolver estos desequiibrios y no solamente a disminuir los síntomas.
El método de sanación
Como la enfermedad es el resultado del desequilibrio del Yin y el Yang, el método terapeútico principal consiste en recuperar el equilibrio. La deficiencia se puede remediar mediante métodos como «aumentar» y «tonificar», mientras que el exceso se puede reducir mediante métodos como «limpiar» y «dispersar». Por ejemplo cuando se produce una deficiencia de yin, es posible recuperar el equilibrio aumentando el Yin y/o limpiando el Yang
La relación de equilibrio es el principio general que se utiliza para el diagnóstico y la terapéutica en la MTCH. Sin embargo, no pretende ser una doctrina absoluta, sino un recurso para el análisis de los factores que deben ser considerados.