La artemisa es una planta aromática muy conocida en el mundo terapéutico por sus maravillosos beneficios para la sanación.  Utilizada en la moxibustión, en infusiones y cataplasmas, es ideal para combatir un montón de dolencias. 

Por si no lo sabías, en muchos lugares crece como maleza y pocas personas conocen sus propiedades. Esta planta herbácea que crece en abundancia en algunas regiones templadas del mundo, ha acompañado a la sabiduría popular de muchos grupos étnicos, especialmente a las comunidades asiáticas que aplican Medicina Tradicional China. Y es la base del tabaco que se emplea para la moxibustión.

¿Cuál es el origen de su nombre?

Aunque hay varias versiones del origen de su nombre, la más popular es la que le asocia a la Diosa griega, hija de Zeus y  hermana gemela de Apolo, protectora de la vida femenina, de la naturaleza salvaje, y de la maternidad. 

Es una planta herbácea que crece en las zonas templadas de todo el mundo, y que suele florecer a mediados de verano. Es fácil encontrarla a los bordes de carretera o entre la maleza como una planta común.

Si la buscas para tenerla en casa debes saber que es conocida como ajenjo chino o hierba de San Juan. Y que cuenta también  con una gran cantidad de nombres en castellano.

Absintio, altamisa, anastasia, artamisa, artamisia, artemega, artemisa, artemisa común, artemisa vulgar, artemisia, ceñidor, escobilla parda, flor de santos, hierba del caminante, madra, madre yerba, madrona, manzanillón, santolina, tomaraja, tomarajas y margarita silvestre. 

La moa que utilizamos en la MTCH, se fabrica con la artemisa.

¿Para qué se usa la Artemisa?

La artemisa es una planta que se puede utilizar en la cocina como condimento para carnes y también en la salud por sus propiedades medicinales. 

Creemos que se incorporó en la gastronomía porque es un destacado tónico que ayuda a equilibrar las funciones del aparato digestivo. Se suele usar en la cocina para aromatizar alimentos y bebidas, desde pescados hasta postres. Incluso se dice que la usaban en Europa para aromatizar las cervezas antes del lúpulo. 

La historia nos habla de múltiples usos medicinales. Sus compuestos le hacen antibacteriana, analgésica, emoliente, antiinflamatoria, calmante, aperitiva, estimulante y antiparasitaria. De modo que es útil para el tratamiento de parásitos, problemas bronquiales, hemorragia nasal, migrañas, artritis y dolores. Además es utilizada como repelente para insectos y en el tratamiento de pulgas y garrapatas. 

Favorece la desintoxicación,  ayuda a eliminar metales pesados y los residuos tóxicos que se suelen alojar en el hígado y la vesícula. Así que es súper útil para la salud del hígado, la sangre y de la piel. Aumenta la energía, alivia el estrés, mejora el sistema linfático y es un gran aliado femenino en la regulación menstrual y la disminución de los dolores. 

Además, tiene flavonoides que nos ayudan en la absorción de nutrientes y disminuye la sensación de náuseas y la formación de gases. 

¿Cómo se utiliza?

Con esta planta se suelen preparar aceites esenciales y jarabes. También infusiones, tinturas, y extractos para untar. El polvo se utiliza en las comidas y con la hierba seca se prepara la Moxa que utilizamos en Yin Yang Medic  para aportar calor en los meridianos de acupuntura. 

Infusión de Artemisa

15gr de hojas secas en ½ litro de agua casi lista para hervir. Se apaga y se deja reposar tapada por 10 minutos.  Se bebe una o dos veces al día máximo por una semana y luego se debe suspender su uso. 

Tintura de Artemisa

Se prepara dejando macerar la planta desecada y triturada en alcohol, a temperatura ambiente, durante 2 o 3 días. Esta tintura se aplica en gotas a las infusiones. 

Aceite Esenciales

Ideales para aromaterapia, se puede obtener por destilación al vapor, filtración, presión, extracción o maceración. La maceración es el proceso más común,  se coloca la planta cortada o  ligeramente machacada en un envase ocupando ⅓ del mismo.  Se termina de llenar con un aceite base que puede ser de oliva, almendras o coco por ejemplo. Luego se tapa y se esconde en un lugar oscuro con temperatura fresca por aproximadamente un mes o un mes y medio. Se cuela y se guarda en un frasco de cristal opaco o ámbar que ayude a conservar los principios activos.

Leer más sobre  la moxibustión y su origen.

Tags:

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *